Articulaciones de las caderas del bebé

Tiempo de lectura: 3 minutos

En el equilibrio de todo el miembro inferior, la articulación de la cadera juega un papel determinante. De su posición y movilidad depende a su vez la posiciones de la pelvis, de la columna vertebral y de las piernas, y por consiguiente, cómo se orienta el cuerpo en su conjunto. Por otro lado, la correcta organización de todo el miembro inferior del bebé, posibilitará la realización de empujes, recepciones del peso y rebotes, lo cual facilitará a su vez una correcta posición de pie y un desarrollo armonioso de la marcha. Por ello, es tan importante favorecer al máximo la movilidad de esta articulación antes de que el niño se ponga de pie (1).

Pero, ¿sabes exactamente dónde están y cómo son las caderas de tu bebé?

La articulación de la cadera (imagen 1) está formada por una esfera, llamada cabeza del fémur, que encaja en una concavidad situada en la pelvis, el acetábulo.

cadera
Imagen 1. Dibujo que ilustra la articulación de la cadera izquierda.

En algunos recién nacidos, el acetábulo no es lo suficientemente profundo y la cabeza del fémur puede salirse parcial o completamente. Esto se llama “displasia del desarrollo de la cadera”.

Post-BB01ok
Imagen 2. Imagen de un bebé boca arriba. El círculo azul indica dónde se encuentra la articulación de la cadera derecha sana.


¿Cómo puedo ayudar a que se formen correctamente las caderas?

En general para la formación de esta articulación es necesario que las piernas puedan mantenerse separadas (giradas hacia fuera) y flexionadas. De esta forma, la cabeza del hueso fémur y el acetábulo podrán desarrollarse adecuadamente (2).

Naturalmente el bebé experimenta una y otra vez la movilidad de esta articulación con las piernas giradas hacia afuera y flexionadas (imagen 3). Por ejemplo, cuando se agita, mueve las articulaciones de sus caderas flexionándolas y extendiéndolas. Este movimiento siempre es más amplio en flexión que en extensión.

No obstante, en bebés sanos, es posible que exista una pequeña limitación o resistencia. Para eliminar cualquier atisbo tensional en los músculos que impiden estos movimientos naturales, que moldearán la articulación, facilitaremos posición de flexión y rotación externa porque, como hemos visto, es la que mejor encaja la articulación en su cavidad. Para ello, aprovechando los cambios de pañal, podemos jugar a llevar el dedo gordo del pie a su nariz, o colocarlo dentro de su campo de visión o hacer palmitas con la plantas de sus pies cantándole alguna canción.

En casos leves de displasia se recomienda poner doble pañal para conseguirla. En casos más severos el médico indicará órtesis. Se trata de dispositivos diseñados para posicionar las caderas permanentemente en máxima flexión, abducción y rotación externa (2). Existen diferentes tipos. El médico especialista te indicará cuál es la más apropiada para tu bebé.

Si porteas a tu bebé, el porteo ergonómico respeta totalmente la posición adecuada de la cadera a todas las edades , como ya hemos visto en el post “El porteo ergonómico es la mejor forma de cuidar tu espalda y la de tu bebé” de Lorena Gutiérrez:
http://www.bezoya.es/bebe-a-bordo/el-porteo-ergonomico-es-la-mejor-forma-de-cuidar-tu-espalda-y-la-de-tu-bebe/

Cuando el pequeño ya se sienta en el suelo para jugar, lo que hay que evitar es que lo haga en “W” o posición de “sastre invertido”, es decir, de rodillas con los pies hacia fuera (ya que esto coloca la coxofemoral en rotación interna). Esta postura, impide que la anteversión femoral que existe desde el nacimiento, disminuya progresivamente con el crecimiento. En su lugar, deben sentarse con las piernas cruzadas “como los indios”. También han de evitar sentarse sobre uno de los talones o sobre ambos si están arrodillados.

post-w
Postura “W”

Por último, la colocación en los bebés acostado de lado no es muy recomendable, ya que puede tener efectos negativos sobre el desarrollo de las caderas, pues provoca que las piernas estén juntas, una al lado de la otra y no separadas. Por tanto, no debería ser la más posición más frecuente (3). En su lugar, la posición boca arriba será la más favorable para la organización futura de su desarrollo.

Fuentes:

  • Marie-Madeleine Bézieres, Yva Hunsinger. Aprendo con mi bebé… los gestos de la relación y del bienestar. Editores Independientes. Alicante.
  • http://bit.ly/1dxaYb3
  • Barbara Zukunft-Huber. Gimnasia para bebés. 3ª Edición. Editorial Paidotribo. Barcelona.


El baby coach de Bezoya que te acompaña desde el embarazo, parto y postparto, hasta sus primeros pasos.

¿Cómo aprenden los bebés?

Tiempo de lectura: 3 minutos

Un niño aprende por naturaleza y nunca hay que subestimar este principio vital.

Los bebés nacen con cosas aprendidas y unas cuantas habilidades (Ver post: “Los signos del bebé”): oler, trepar, succionar… Pero a partir de aquí hay mucho más: el bebé aprende imitando a los seres que le rodean; es una oportunidad para que los padres se escuchen, cambien todas aquellas cosas que deseen y mejoren en si mismos… La llegada de un hijo es una oportunidad para progresar y ser mejor persona.

El instinto innato de un niño es crecer y aprender. Por ejemplo, un bebé no aprenderá a andar porque alguien le enseñe sujetándole las manos y manteniéndole de pie, sino porque está predispuesto para hacerlo, del mismo modo que hablará porque su cerebro está preparado para el lenguaje y todos los que le rodeamos hablamos. Todas las etapas evolutivas que hace un ser humano las hace por si mismo cuando está preparado y su sistema suficientemente maduro para el siguiente paso en el aprendizaje.

Estar cerca y observar los cambios de tu hijo es una experiencia enriquecedora y única: con pocas semanas, el bebé mueve la cabeza de lado a lado y, poco a poco, va levantando las piernas adquiriendo tono muscular. Lo hará a su ritmo.

Cuando observas a un bebé, descubres que ellos encuentran sus propias estrategias para alcanzar los siguientes movimientos o etapas. Si un adulto interviene y ayuda al bebé a cambiar de postura, no nos daríamos cuenta de los movimientos que hacen por si solos y seguramente nos perderíamos gestos sencillos pero muy importantes. Como hemos dicho, cada bebé va a su ritmo y si colocamos al bebé en una postura en la que no se haya puesto él solo, seguramente tampoco sabrá deshacerla. Es más interesante ver cómo desarrolla él mismo la capacidad para girarse, sentarse o ponerse en pie porque en seguida aprenderá a salir de esa postura.

Al principio, el cuerpo del bebé es muy blandito, giran sobre si… hacen lo que coloquialmente se conoce como la “croqueta”. Al cabo del tiempo, ya con más tono muscular, empujan con los brazos y piernas el suelo, encontrando el límite en la tierra y ahí, ya ven a unos pasos de ellos el objeto a conquistar.  Esas ganas de agarrar lo que ven es lo que les impulsa a coordinar su cuerpo para avanzar. A partir de ahí siguen las ganas por descubrir el mundo y cuando están listos, prueban a ponerse en pie… ¡Cuando se sientan seguros, empezarán a dar sus primeros pasos!

Tienen curiosidad por descubrir el mundo donde acaban de aterrizar; poner a su alcance objetos de diferentes materiales y texturas, les permite desarrollar sus sentidos. Como recomendación, puedes poner sobre una manta, o en el espacio donde va a estar el niño, algún trozo de madera, algún objeto blando, utensilios de distintas texturas, telas, colores… para proporcionarle diversidad. Ojo, los niños siempre se van a poner en la boca el objeto porque prueban el mundo, así que siéntate a su lado y disfruta acompañando su creatividad y crecimiento, interviniendo lo mínimo posible.



El baby coach de Bezoya que te acompaña desde el embarazo, parto y postparto, hasta sus primeros pasos.