El porteo

Tiempo de lectura: 3 minutos

¡¡¡Hola Cuchufletillassssss!!!

Hoy os voy a hablar de mi experiencia personal con las mochilas de porteo. Hay muchísimos modelos de portabebés, pero no todos ellos son ergonómicos.

Para que os hagáis una idea de cómo es una mochila ergonómica: son aquellas que respetan la posición natural del bebé (conocida como posición «de ranita» y que puedes reconocer porque la espalda del bebé hace una C y sus piernas una M). Es importante que las piernas del bebé no cuelguen y el peso no recaiga sobre sus genitales, y que su espalda esté sujeta.

porteo-clarisse-1

Hoy en día hay mucha variedad de portabebés ergonómicos en el mercado: fular elástico, fular tejido, bandoleras, fular de anillas, mei tai, mochilas portabebés…

Desde antes de nacer Martina, tenía muy claro que quería portear. Había leído sobre el tema en muchos libros de crianza respetuosa/con apego sobre cómo aporta seguridad y confort al bebé, ya que cuando le porteas estás simulando, en cierta manera, las condiciones en las que estaba en el vientre materno, en constante movimiento, el estar recogidito, el olor de su mamá, el poder escuchar los latidos de su corazón… También lo veía muy práctico, ya que vivo en la ciudad y cojo el transporte público muy a menudo (sobre todo cuando tengo que coger metro y en algunas paradas no hay ascensor e ir con carrito es un fastidio).

Además, te deja las dos manos libres para seguir haciendo cosas mientras estás cerca de tu bebé (recoger la casa, hacer la comida, jugar con tus otros hijos…). A mi hija Martina los primeros 3 meses le aliviaba mucho los cólicos del lactante y una gran ventaja es que haces ejercicio.

Así que cuando mis abuelos me preguntaron: “¿Qué regalo quieres por el nacimiento de Martina?” les respondí que quería una práctica mochila de porteo ergonómica.

porteo-clarisse-3

Lo más importante para mí era buscar que fueran ergonómicas. Aunque parezca mentira, hay muchos portabebés en el mercado, de marcas muy conocidas, que no lo son y que no respetan la posición natural del bebé, más conocidas como «mochilas colgonas» .

Nosotros lo teníamos claro: queríamos una mochila de porteo, por su simplicidad para ponérsela y porque la veíamos más cómoda para Joni. Las bandoleras o los fulares los veíamos más complicados y liosos a la hora de ponérselos con un recién nacido.

Nosotros compramos una mochila ergonómica que se podía empezar a utilizar desde el nacimiento hasta los 36 meses. Era súper cómoda, no me dolía la espalda, no apretaba por ningún lado y el bebé iba súper recogidito junto a mí. Para nosotros fue la salvación a noches en vela cuando Martina tenía gases, cuando teníamos que coger transporte público para viajar por la ciudad…

Para estar por casa también me gusta la camiseta de porteo, que es como un fular pero en forma de camiseta, pero mucho más sencillo de poner. La única pega que puede tener es que sólo se puede utilizar hasta los 6 meses.

porteo-clarisse-2

En todo caso, sea lo que sea lo que elijáis, es muy importante que antes de poner a vuestro bebé os aseguréis de que es el correcto para su edad y peso.

Yo estoy enamorada del porteo. Lo utilicé con mi hija Martina hasta los 2 años y ahora lo utilizo a diario con Mía para ir a la compra, ir a buscar a su hermana al cole, recoger la casa cuando está más tontorrona, ir a por el pan… Me encanta tener a mis hijas siempre cerca.

Espero que os sea útil mi experiencia.

¡¡Un beso muy fuerte!!

Tamara – Clarisse



El baby coach de Bezoya que te acompaña desde el embarazo, parto y postparto, hasta sus primeros pasos.

Matronatación y afecto

Tiempo de lectura: 2 minutos

La natación para bebés es una actividad lúdica, estimulante y afectiva que podemos realizar con nuestros peques (esta actividad siempre debe realizarse con supervisión de un especialista y donde exista servicio de socorrismo).

El agua juega un papel fundamental en la vida de todo ser humano, los bebés se encuentran sumergidos en líquido amniótico del útero materno durante toda su gestación, por lo que éstos conservan una serie de reflejos que facilitan la adaptación al medio acuático y pueden sentirse confortados y disfrutar durante los primeros meses de vida.

La edad recomendada para comenzar con esta actividad es en edades tempranas. A partir de los tres meses, el sistema inmunológico del bebé comienza a madurar, previniendo las posibles infecciones de oído y resfriados; siendo aptos para disfrutar de la actividad.

La matronatación genera un fuerte lazo de unión que ayuda a reforzar el vínculo entre padres e hijos. Es un momento íntimo en el cual se intercambian, sonrisas, caricias, abrazos y besos.   Los beneficios que nos aporta esta actividad son numerosos:

  • Refuerza y fortalece el sistema cardiorrespiratorio
  • Estimula el desarrollo psicomotor (facilitando el equilibrio, capacidad perceptiva, equilibrio)

matronatacion_2

  • Favorece la autonomía del bebé en el agua
  • Favorece el desarrollo del lenguaje
  • Estimula el desarrollo psicosocial en un ambiente lúdico y arropado por los padres.

Todas las actividades que realizamos con los peques en el agua son lúdicas con el fin de que se familiaricen, se adapten y disfruten en el medio acuático con sus seres queridos. Con el tiempo los bebés aprenderán a desplazarse, flotar, sumergirse, y habilidades básicas relacionadas con su temprana edad.

DAIANA PAOLA ROMANO

Técnico especialista en Matronatación

http://forus.es/trinidad



El baby coach de Bezoya que te acompaña desde el embarazo, parto y postparto, hasta sus primeros pasos.

El carrito del bebé: Trucos para moverte por la ciudad

Tiempo de lectura: < 1

El carrito del bebé es fundamental para los padres, pero también tiene algún inconveniente cuando sales a pasear por la ciudad: calles demasiado estrechas, escaleras, restaurantes con poco espacio… Si tu día a día es una carrera de obstáculos, no te pierdas el nuevo vídeo de Bebé a Bordo. Fátima Cantó nos enseña unos sencillos trucos para poder movernos por la ciudad con el carro del niño.



El baby coach de Bezoya que te acompaña desde el embarazo, parto y postparto, hasta sus primeros pasos.

Estimulación sensorial para bebés

Tiempo de lectura: < 1

La estimulación temprana en los bebés es fundamental para su desarrollo; en el vídeo de hoy la Familia Carameluchi visita un taller de música y arte. Acompaña al pequeño William en esta divertida actividad que le ayudará a mejorar su creatividad y a estimular todos sus sentidos.



El baby coach de Bezoya que te acompaña desde el embarazo, parto y postparto, hasta sus primeros pasos.

Ejercicio y estimulación temprana

Tiempo de lectura: < 1

Los primeros 5 años de vida son los más importantes para el desarrollo del cerebro, especialmente los tres primeros. Los estímulos que recibe el bebé en ese periodo de tiempo son fundamentales para desarrollar sus sentidos, movimientos, pensamiento y aprendizaje.

Ejercicio-y-estimulacion-temprana-1

La estimulación temprana es una actividad que realizamos en los primeros meses de vida, basada en la repetición sistemática y secuencial de estímulos que refuerzan las áreas neuronales del bebé. Durante la estimulación potenciamos y favorecemos el óptimo desarrollo psicofísico, motriz, cognitivo, social, emocional y las capacidades del bebé.

Ejercicio-y-estimulacion-temprana-2

Es necesario tener en cuenta que todas las actividades que realizamos en edades tempranas, deben ser experiencias positivas de tipo lúdico, agradable y de disfrute para potenciar al máximo los beneficios de la actividad física, dedicando a ello unos 20-30 minutos diarios.

Los ejercicios o estímulos que trabajamos con los peques son de contacto, a través de masajes y estímulos sensoriales durante los primeros meses; luego pasarán a estímulos visuales, auditivos y del lenguaje, reforzando las actividades con su entorno.

Ejercicio-y-estimulacion-temprana-3

Los beneficios que aporta la estimulación temprana son:

– Favorece el desarrollo del cerebro.

– Favorece la construcción de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social de nuestro hijo o hija.

– Ayuda a estrechar de forma significativa el vínculo afectivo con su entorno cercano.

Daiana Paola Romano

Licenciada en Educación Física

http://forus.es/trinidad



El baby coach de Bezoya que te acompaña desde el embarazo, parto y postparto, hasta sus primeros pasos.

Cuentoterapia: el poder de los cuentos

Tiempo de lectura: 2 minutos

La cuentoterapia es una técnica terapéutica así como una herramienta didáctica, por medio de la cual podemos ayudar a niños desde muy pequeños a trabajar problemas a nivel cognitivo y/ o conductual.

Al mismo tiempo, dicha herramienta es de gran utilidad para trabajar con niños que no presentan ninguna patología, ya que se ha demostrado una gran eficacia en la prevención, educación en valores y desarrollo de la inteligencia emocional.

Gracias a los cuentos, podemos acercarnos al mundo interior del niño, a su lenguaje, a su simbología, y poder pasar con ellos momentos inolvidables en los que fomentamos los lazos afectivos al mismo tiempo que potenciamos diferentes aspectos que van a ser cruciales en el desarrollo de su personalidad.

Cuentoterapia_1

¿Qué beneficios obtenemos a través de la cuentoterapia?

-Tratamiento terapéutico de diversas patologías infantiles

-Mejora en la comunicación interpersonal

-Potenciación del desarrollo cognitivo, la imaginación y la creatividad

-Gran influencia en el hábito lector

-Desarrollo y mantenimiento de valores fundamentales en su crecimiento personal

-Influencia en el desarrollo óptimo en el área del lenguaje (ritmo, discriminación auditiva, vocabulario, lenguaje comprensivo y expresivo).

-Apoyo en la resolución de conflictos internos y/o externos.

Cuentoterapia_2

¿Qué tipo de cuentos podemos utilizar?

Es muy importante adaptar el cuento a la edad del niño, a sus necesidades, así como a la forma de ser del mismo, para poder captar de forma sencilla su atención influyendo en su motivación.

Durante el primer año de vida, buscaremos cuentos con ilustraciones, formas y colores y poquitas palabras.

La narración del cuento tiene que ir acompañada de un lenguaje sencillo del adulto, entonaciones diferentes, así como gestos para facilitar al niño la inmersión en dicha actividad.

Entre los dos y tres años, es recomendable cuentos cortos y sencillos, en los cuales podemos alternar actividades de la vida cotidiana e historias de fantasía.

Acompañaremos al niño en este nuevo descubrimiento motivándole para que observe y vaya asociando imágenes y señalando con el dedito.

Cuentoterapia_3

El mundo emocional del niño

En el desarrollo y crecimiento de un niño es fundamental conocer y cuidar su mundo emocional.

A través de la cuentoterapia podemos acercarnos a su mundo interior.

Hay que facilitarle herramientas para que conozca sus sentimientos y emociones y aprenda a expresarlos y gestionarlos.

Por medio del mundo mágico de los cuentos, sus personajes , sus historias…al niño le resulta más fácil expresar como se siente y resolver conflictos.

Cuentoterapia_4

Es más sencillo para ellos ver lo que les ocurre a través de otro personaje que en ellos mismos.

Es importante que el cuento tenga un buen final, para que el pequeño interiorice que los conflictos se pueden resolver.

Recordad, a través del cuento podemos acercarnos a los sentimientos y pensamientos de nuestro hijo, fomentar lazos de comunicación y afecto y colaborar en un crecimiento más sano y feliz.

Marta Sánchez Miranda. Psicóloga.

http://www.msmterapiapersonalizada.com/



El baby coach de Bezoya que te acompaña desde el embarazo, parto y postparto, hasta sus primeros pasos.

Inglés para niños: Canciones y juegos

Tiempo de lectura: < 1

Hello! ¿Quieres iniciar a tu bebé en el mundo de los idiomas? Hoy Happy Ohana te trae los mejores consejos para que padres e hijos se diviertan mientras aprenden algunas palabras en otra lengua. Let’s go!



El baby coach de Bezoya que te acompaña desde el embarazo, parto y postparto, hasta sus primeros pasos.