¿Sabíais que la matronatación refuerza el vínculo entre padres e hijos? Es muy positivo iniciar a los bebés en el mundo acuático a una edad temprana. En el vídeo de hoy vamos a vivir con la Familia Carameluchi la primera inmersión de William. No te pierdas su reacción al entrar al agua por primera vez.
¿Sabías que los cuentos además de entretener pueden ser curativos? Descubre el mágico mundo de la cuentoterapia de la mano de Happy Ohana y el pequeño Gael. ¡No te pierdas este divertido y didáctico vídeo de Bebé a Bordo!
¡Felicidades papá! Hoy es tu día. Gracias por hacerme sonreír y estar a mi lado siempre que te necesito. No hay mejor regalo en el mundo que disfrutar de cada segundo contigo.
En la vida de los niños y niñas hay muchas cosas importantes, entre ellas, jugar.
Por eso, los papás tenemos la gran responsabilidad de poner a su alcance juguetes que sean adecuados para su edad. Además, hay que tener en cuenta el ritmo de cada niño y ver cuáles son sus intereses.
Cada cierto tiempo hay que limpiar los juguetes, revisarlos y regalar o guardar los que ya no use. Incluso está la opción de donarlos para que otros niños que no tienen recursos puedan disfrutarlos.
Hoy os quiero hablar de los juguetes que usamos desde que Gael tiene un año.
Tal y como os contamos en el vídeo del canal de Bebé a Bordo, Gael ya no se entretiene con los juguetes que tenía cuando era más pequeño y hemos tenido que cambiarlos.
Realmente, los niños pueden jugar con cualquier objeto: una botella puede ser un micrófono, un rollo de papel un catalejo, con papel podemos hacer aviones…
¡Incluso podemos jugar a los bolos! ¿Cómo? Con un ‘’Do It Yourself’’ muy sencillo.
¿Qué materiales necesitamos?
– 10 botellas pequeñas
– 1 pelota
Únicamente tenéis que colocar las botellas y enseñarle a lanzar la pelota para que las tire.
A partir de los 12-18 meses aprenden a andar y eso les hace más autónomos. Es importante que dejemos que observen y descubran, siempre bajo la supervisión de un adulto, para ver cuáles son sus “preferencias”
Correr, hacer carreras, jugar al pilla-pilla o llevar un correpasillos harán que desarrolle la psicomotricidad gruesa.
Ponerles música hace que fomenten todos los sentidos. Por la mañana, las canciones pueden ser de ritmos rápidos y por la tarde-noche, más lentas para que se relajen. Los juguetes que se pueden usar para ello son los instrumentos que hacen que desarrolle el sentido del ritmo, por ejemplo, el xilófono.
Con los bloques se desarrolla la psicomotricidad fina, el lenguaje y la creatividad. Pueden ser de diferentes materiales: madera, plástico o silicona. Aprenderán a construir (y también a destruir, que es lo que más le gusta a Gael), los colores, números…
Los libros también son muy importantes. Con dibujos, colores y de cartón para que no puedan romperse.
Cuando compréis los juguetes, fijaos siempre que tengan el sello de la Comunidad Europea para que cumplan con todas las normativas de seguridad.
A esta edad, lo que más necesitan es que estéis a su lado y compartáis tiempo con ellos porque los papás tenemos que formar parte del juego.
Cuando tienes un niño es muy importante seguir unas pautas diarias para poder organizarte. ¿Y si tienes gemelos? La cosa se complica mucho más. Hoy en Bebé a Bordo, Fátima Cantó nos cuenta cómo son sus hábitos diarios con sus dos pequeños y nos da unos sencillos consejos que nos ayudarán en el día a día.
Es un logro cuando el bebé comienza a andar por primera vez, ya que aprenderlo requiere un gran esfuerzo tanto físico como psicológico. Esto significa un antes y un después en nuestro pequeño.
Ya sabéis que no hay una edad fija para conseguirlo, aunque es habitual que ocurra desde los 10 meses hasta los 18 meses. Pero sí es cierto que cuando empiezan a andar, debemos tener una serie de cosas en cuenta para su seguridad.
Hoy os voy a hablar sobre las medidas que nosotros tomamos cuando nuestros hijos comenzaron a dar sus primeros pasos:
– Adornos: quitamos o alejamos de su alcance las cosas que no queremos que toque o que sean peligrosas para ellos.
– Medicamentos y productos tóxicos: no debemos dejar ningún producto o medicamento cerca de los que pueda acceder (armarios, cajones, estanterías, mesas…)
– Objetos punzantes, cortantes…: hay que mantener fuera de su alcance instrumentos de cocina, herramientas, objetos del jardín, incluso juguetes o material de sus hermanos mayores que pueda suponer algún riesgo.
– Bolsas de plástico, canicas, pilas,… Son elementos que debemos evitar.
– Puertas, escalones, taburetes, sillas… son muy atractivos para el bebé. Para evitarlos puedes utilizar barreras adaptadas y cierres de seguridad.
– Debéis tener cuidado con los andadores, ya que al hacer llegar al bebé a otros lugares, pueden provocar accidentes.
– Si tenemos mantel en la mesa debemos asegurarlo de tal modo que no pueda tirar de él.
– Los enchufes son muy llamativos para los peques de la casa. Para ello, existen apliques que los cubren y evitan el peligro. También es importante no dejar cables enchufados a la corriente que puedan llevarse a la boca.
– Las fuentes de calor y frío: estufas, radiadores, ventiladores… Tenemos que mantenerlos alejados del alcance del bebé para evitar quemaduras, cortes…
– Cuando vamos a hacer una visita debemos vigilar aún más a nuestro bebé ya que, seguramente, el espacio no esté adaptado.
– La bañera o plato de ducha también puede ser una razón de golpes y caídas. Por ello nunca debemos dejar a nuestro hijo solo. Las alfombras antideslizantes te ayudarán a evitar un accidente.
– Muebles peligrosos: hay muebles con esquinas o bordes que pueden provocar incidentes.
Es importante que el bebé se sienta con libertad para moverse por un espacio amplio pero sabiendo que no corre ningún riesgo.
Desde mi experiencia, recomiendo que tenga objetos parecidos a los que le atraen para impedir que se haga daño. Nosotros en casa les dejamos cajones blanditos, botecitos y cajitas vacías… para que los abra y los cierre sin peligro.
Conforme vaya creciendo y entendiendo, también es importante hacerle comprender que no puede hacer algo por ser arriesgado. Cuando es muy pequeño con un: “No, te harás daño” es suficiente. Cuando va entendiendo más, lo más adecuado es explicarle los motivos. De esta manera verá que hay cosas que sí puede hacer y otras que no por algún motivo que irá asimilando poco a poco.
¡Esto es todo! Espero que te haya servido de ayuda.
Harlen ya ha dejado atrás la fase del gateo y se ha lanzado a la aventura de caminar. Hoy Sandra Ss nos enseña unos sencillos trucos para conseguir que tu bebé de sus primeros pasos y empiece a andar de forma segura y divertida. ¡No te lo puedes perder!