Hemos vuelto del hospital y ya estamos en casa con nuestro pequeño. ¿Cuándo es recomendable que salga a dar un paseo?
Como ya he comentado en post anteriores, las seis semanas tras el parto son un periodo muy importante: La famosa cuarentena.
¿Eso quiere decir que no puedo salir a la calle en 40 días?
No, lo que quiere decir es que estamos en el periodo de posparto más inmediato. Pero, pequeños paseos, especialmente los días de sol, pueden ser, además de muy agradables, especialmente saludables.
¿Por qué al sol?
Porque producimos la vitamina de la luz del sol (1). ¡Me encanta este nombre! El cuerpo produce la vitamina D cuando se expone directamente al sol. Es una vitamina muy importante que ayuda al cuerpo a absorber el calcio porque hay muy pocos alimentos que contienen Vitamina D de forma natural.
¿Cuánto tiempo puedo estar?
Una exposición directa sobre la piel de 10 a 15 minutos tres veces al día (1), son suficientes para que el cuerpo produzca los requerimientos corporales de esta vitamina.
Es importante tener en cuenta cómo ha ido el parto. Nuestro estado de ánimo y nuestras fuerzas no estarán de la misma forma si el parto ha sido satisfactorio y sin episiotomía o, si por alguna razón, el parto no nos ha resultado una experiencia agradable. Todo cambia aún más si el bebé ha nacido por cesárea. Consulta con tu matrona o ginecólogo si tuvieras alguna duda.
Como ves, además de una correcta alimentación, una buena hidratación y un buen descanso, pequeños paseos, especialmente al sol, ayudarán a tu cuerpo a recuperarse de forma amable y progresiva tras el parto. Además, puede ser un buen momento para que podáis pasear a vuestro pequeño.
¿Os habéis fijado cómo hay una etapa infantil en la que los niños no paran de hacernos preguntas? Preguntas absurdas, divertidas, agobiantes, indiscretas quieren saberlo todo y no admiten un monosílabo como respuesta. Seguro que muchos de vuestr@s niñ@s están en esta etapa tan divertida y, a veces, agobiante, para la que el mejor consejo es el siempre usado por Bebé a Bordo: mucha paciencia y una buena dosis de humor.
Compartimos con vosotros una pequeña lista ¡pero hay muchas más que podríamos añadir! 3, 2, 1 ¡A leer!
1. ¿Por qué los perritos mueven el rabo cuando están contentos?
2. ¿Por qué los coches no vuelan?
3. ¿Por qué el mar es azul?
4. ¿Por qué llueve?
5. ¿Por qué hay que dormir cuando es de noche?
6. ¿Por qué los peces pueden vivir debajo del agua?
7. ¿Por qué se derriten los helados?
8. ¿Por qué el agua moja?
9. ¿Por qué el sol nos dibuja en el suelo?
10. ¿Por qué la abuelita tiene el pelo blanco?
¿Cuáles son las preguntas más frecuentes de vuestr@s hij@s?
¡Compartidlas con nosotros y seguid disfrutando de la maravillosa experiencia de ser padres!
Hoy me siento triste, he tenido un pequeño desencuentro con mi pareja y me he puesto a llorar de forma desconsolada ¿Afectará esto a mi bebé?
Vivir la vida trae consigo un arco iris de emociones: alegría con sus risas, tristeza con sus lágrimas, ira con su rabia, euforia …
Experimentar alegría es maravilloso, parece que la vida nos sonríe y podemos ver todos nuestros sucesos diarios desde otro prisma, con una gama de colores. En el otro extremo, la tristeza es como una gran pesa que nos hace ver todo en blanco y negro; no somos capaces de analizar con claridad lo que nos sucede y nuestro ánimo se encuentra muy bajo.
Todas las emociones son válidas, porque son las que sentimos. No podemos pretender estar contentos cuando la tristeza nos invade. A mi parecer, esto sería justo lo que nos haría daño.
Y ¿durante el embarazo?
Ahora llevas una vida dentro de ti. Tus emociones se traducen en hormonas circulando por tu cuerpo que también le llegan a tu bebé (1).
Es importante ser conscientes de que no podemos cambiar, en la mayoría de los casos lo que nos sucede. Pero podemos elegir cómo lo gestionamos, cómo decidimos actuar.
Entonces ¿qué hago si me siento triste?
Encuentra una actividad que te relaje: yoga prenatal, pintura, danza prenatal, cantar, tejer, cerámica .
No te olvides de mantener una buena alimentación y beber agua. De forma general, parece que cuando estamos tristes tendemos a descuidar un poquito la alimentación. Si no nos mantenemos bien hidratados, nuestro cuerpo tiene que hacer un gran esfuerzo interno y parece que la tristeza y el cansancio se hacen más grandes.
Y, lo más importante a mi parecer, es poder ponerle palabras a tus sentimientos. Expresarte en un entorno en el que no te sientas juzgada. Por último, y no por ello menos importante, cuéntale a tu bebé cómo te sientes. Los bebés no entienden de idiomas, de palabras, pero sí de emociones.
Muchos padres tendréis la duda de si poner o no guantes al bebé que se araña la carita.
Como cualquier mamífero, el recién nacido espera encontrarse lo más cerca de mamá, en un contacto piel con piel (1) (2). Si somos pacientes, silenciosos y respetuosos, el bebé comenzará a reptar utilizando sus piececitos y sus manitas hasta llegar al pecho de su madre, como hemos visto en el programa Bebé a Bordo.
Los movimientos que realiza el bebé tienen sentido, ya que estimulan la salida de la leche al encontrarse cerca del pecho de su madre.
¿Qué pasa si les ponemos guantes?
Para nosotros sería similar al hecho de que nuestra pareja nos acariciara con unos guantes maravillosos de algodón, pero al fin y al cabo guantes . El hecho de comernos un delicioso bocadillo de pan recién horneado, relleno de nuestros ingredientes preferidos ¡Con guantes! ¿Qué sentiríamos? Nosotros pensamos que no sería lo mismo.
Sabiendo esto, podemos retirar los guantes o bien, podemos, de forma selectiva, quitar los guantes cuando el bebé esté mamando o en contacto piel con piel y volver a ponérselos cuando esté durmiendo.
Pero, como siempre, y tras tener la información, la decisión es siempre vuestra: de mamá y papá.
El nombre es precioso y ya nos da una pista de lo que puede ser.
¿En qué consiste?
LA POSICIÓN. Consiste en colocar al recién nacido en posición vertical, vestido únicamente con el pañal y, a veces también, con un gorro, sobre el pecho desnudo de su mamá o su papá, con la cabeza y el oído cerca del corazón de los padres. Los brazos y las piernas tienen que estar flexionadas y con una mano cerca de la boca (1).
Los padres se visten con ropa amplia, puede ser una camiseta elástica que permita alojar al recién nacido en su interior (1).
ALIMENTACION. Habitualmente, incluye la lactancia materna (1). El bebé puede iniciar la succión poco a poco hasta ser capaz de mamar sin salir de la posición canguro (1).
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL CUIDADO. Es importante que sea el padre y, sobre todo la madre, quien cubra las necesidades físicas (calor, alimentación) y emocionales (amor, suaves masajitos) del bebé (1).
¿A qué bebés va dirigido este método?
A todos los bebés del mundo recién nacidos, pero es especialmente beneficiosos para los bebés prematuros sin importar su peso o su grado de madurez (1).
Gracias a este método, el bebé se encontrará a gusto y llorará menos (1) y se conseguirá más fácilmente el establecimiento de la lactancia materna (1).
¿Qué beneficios tiene?
Favorece el establecimiento del vínculo mama-bebé y el establecimiento de la lactancia (1).
Esta forma de cuidar a los recién nacidos es una forma de transición suave y pretende parecerse a lo que el bebé recibía en el interior de su mamá (1).
El contacto piel con piel es una alternativa a la incubadora para los bebés prematuros (1).
Prueba a colocar a tu recién nacido sobre tu torso desnudo. Experimenta su contacto y su olor tus manos comenzarán acariciar a tu pequeño bebé que responderá con movimientos y sonidos de placer.